‘Soñé su nombre’ una película que hace visible lo que la tierra esconde

La directora Ángela Carabalí, junto a su hermana y guionista Juliana Carabalí, transforma una experiencia íntima en un relato universal: la desaparición forzada de su padre, un agricultor afrodescendiente, y la búsqueda de su memoria a través de un viaje que une lo personal y lo colectivo.

La desaparición forzada sigue siendo uno de los crímenes más atroces y persistentes en Colombia, con más de 120.000 víctimas registradas. Este documental aborda de frente una herida que continúa abierta, especialmente en territorios como el Cauca, donde comunidades afrocolombianas e indígenas han sufrido la violencia ligada a la tierra, los cultivos ilícitos y el racismo estructural. Soñé su nombre recupera esas voces silenciadas, dignificando la memoria de quienes fueron arrancados de su historia y de sus familias.

La película es también un acto de esperanza y resistencia. Guiada por la espiritualidad del pueblo Nasa y por la fuerza de la hermandad entre Ángela y Juliana, se convierte en un gesto poético de reparación y memoria colectiva. Con un enfoque visual que entrelaza lo real y lo onírico, la obra recurre a metáforas sonoras y visuales para expresar la paradoja de un país donde el dolor y la belleza conviven.

El documental narra la travesía de Ángela, quien, después de 30 años negando su dolor, se enfrenta a su pasado cuando su padre, en un sueño, le pide que lo busque. Junto a su hermana Juliana, emprende un viaje a través de Colombia hasta las tierras indígenas donde su padre, un agricultor afrodescendiente, fue víctima de desaparición forzada.

El viaje de Medellín a Caloto, en el espinoso departamento del Cauca, enfrenta a las hermanas a paradojas con la tierra, a emociones familiares, y a la espiritualidad indígena que conectará a Ángela con el activismo de su padre. Con un lema que la define .

“El alma hará brillar lo que la tierra esconde”

Soñé su nombre abre un espacio poético y testimonial sobre la sanación, la memoria y el encuentro.

La directora Ángela Carabalí, cineasta afrocolombiana y docente universitaria, combina más de 15 años de experiencia en investigación y creación audiovisual con una destacada trayectoria internacional. Fundadora de Carabalí Films & New Media, ha impulsado narrativas sociales y étnicas en proyectos como Pregoneros de Medellín. Becaria de programas internacionales y colaboradora en producciones de gran reconocimiento, Carabalí se consolida como una de las voces más potentes del cine documental latinoamericano.

Soñé su nombre ha sido ganadora del Fondo para la Equidad Racial, iniciativa de la organización Manos Visibles. Este apoyo, recibido en la etapa final del proceso, ha sido clave para el lanzamiento de la película, y el anhelado encuentro con el público. A través de sus convocatorias, Manos Visibles ha desempeñado un papel fundamental en el impulso de la cinematografía étnica, promoviendo que voces afrodescendientes e indígenas tengan acceso a recursos, formación y visibilidad. Gracias a este respaldo, Soñé su nombre se convierte en un testimonio vivo de cómo el cine puede ser una herramienta de memoria y resistencia, y en un ejemplo del compromiso de la organización con la construcción de nuevas narrativas que reflejen la diversidad cultural del país.

Según Paula Marcela Moreno Zapata, presidenta de Manos Visibles: “En este nuevo capítulo del cine nos encontramos con historias que encuentran su voz desde las raíces negras e indígenas, seleccionamos la película Soñé su nombre, de la directora Ángela Carabalí, con otros tres proyectos que hablan desde la profundidad de sus vivencias, desde una necesidad de explorar las cosmovisiones indígenas, y afrodescendientes de nuestro país. En un sector donde cada vez más mujeres colombianas —como Laura Mora y Clare Weiskopf — abren la ruta de la ficción y el documental, Ángela y Juliana Carabalí se inscriben como pioneras que hacen cine desde las regiones, desde la hermandad y con la fuerza de quienes transforman el miedo en creación. Esta es una invitación a mirar el cine desde otras perspectivas, a escuchar lo que se ha silenciado y a reconocer la potencia de las narrativas étnicas en nuestro país”.

El proyecto también ha sido ganador de prestigiosos fondos nacionales e internacionales como la beca de desarrollo Brouillon d’un rêve documentaire, otorgada por Scam; Firelight Media también apoyó la etapa de desarrollo; para la producción obtuvo apoyo del Instituto Sundance e InMaat Foundation y recibió una beca de desarrollo para contenidos transmedia de Crea Digital. Además de recibir el respaldo de la Alcaldía de Medellín, del Vancouver Latin American Film Festival, y del Clúster MIA – Mujeres en la Industria Audiovisual, del FICDEH.

También ha participado en escenarios de primer nivel como Hot Docs (Canadá) donde recibió la Mención Especial del Jurado, San Francisco International Film Festival (EE. UU.), Festival Internacional de Cine Florianópolis (Brasil) donde obtuvo el premio del jurado a mejor largometraje documental y Vancouver Latin American Film Festival (Canadá).
T

ras su paso por festivales internacionales, Soñé su nombre inicia su recorrido en Colombia, luego de ocho años de intenso trabajo creativo, con una función de estreno en Tumaco, el 17 de octubre, evento organizado por Manos Visibles. El 24 de octubre, en el marco del Festival Internacional de Cine de Cali (FICCALI), la película se presentará para ser compartida con el público que ha inspirado su voz, en compañía de su directora, en la cinemateca La Tertulia, con una presentación de la cantante Carolina Mosquera.
El 4 de noviembre Soñé su nombre será la película encargada de inaugurar el Festival de Cine y Artes Audiovisuales Miradas Medellín.

La película, producida por CARABALÍ Films & New Media y SANDELION Productions, será distribuida por la Agencia de Promoción y Distribución de Cine Latinoamericano DOC:CO y llegará a salas de cine del país en febrero de 2026.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest Articles