En Colombia, el 1,73% de los nacimientos son múltiples y 1 de cada 9 es prematuro, lo que significa que miles de bebés cada año comienzan su vida con un sistema inmune más vulnerable. La situación es aún más crítica en los nacimientos múltiples: 7 de cada 10 ocurren de forma prematura, aumentando el riesgo de hospitalizaciones y complicaciones graves.
En el Valle del Cauca, esta realidad tiene un impacto significativo. En 2023, se registraron 690 nacimientos múltiples en el departamento, de los cuales 339 ocurrieron en Cali, ciudad que ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en este tipo de nacimientos. Pese a esta alta incidencia, la cobertura de vacunación en prematuros presenta brechas que dejan a muchos sin la protección que necesitan para prevenir enfermedades.
“La fecha de nacimiento no debería decidir quién vive protegido y quién no. Todos los bebés prematuros, sin importar su grado de prematuridad, necesitan recibir sus vacunas en el tiempo indicado”, señala Juan Pablo Bernal, gerente de la Liga de los Múltiples.
Para visibilizar esta situación, la Liga de los Múltiples viene organizando en todo el país la serie de conversatorios “Multiplicando voces: la ruta nacional de las familias múltiples”, con el objetivo de abordar las barreras que enfrentan y generar consensos que permitan garantizar esquemas completos de vacunación para todos los prematuros, sin excepciones.
“La vacunación en prematuros no es un lujo, es una urgencia. Cada semana que pasa sin protegerlos es una oportunidad perdida para salvar vidas”, advierte Bernal.
La próxima mesa de trabajo, que se realizará el 29 de agosto en Cali, reunirá a expertos regionales y nacionales para definir estrategias que aseguren una cobertura inclusiva y oportuna, evitando que cualquier bebé prematuro del Valle del Cauca o del resto del país quede desprotegido.