El Foro Andino le apuesta a la salud materna y adolescente

Con el propósito de impulsar el diálogo regional sobre los principales desafíos en salud sexual y reproductiva, se celebró en la Pontificia Universidad Javeriana Cali el “II Foro Andino: Por la Salud de Ellas”, un encuentro de alto nivel que reunió a autoridades de salud, representantes gubernamentales, organismos internacionales y expertos en salud provenientes de Colombia, Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Perú.

El evento organizado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en alianza con Organon Latinoamérica, y con el apoyo de la Gobernación del Valle y la Secretaría de Salud Pública Distrital de Santiago de Cali, busca generar propuestas y alianzas para abordar dos desafíos críticos en nuestra región: la prevención del embarazo en adolescentes y la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad materna.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada día más de 700 mujeres en el mundo mueren por causas prevenibles relacionadas con el embarazo o el parto, y más del 90% de esas muertes maternas ocurren en países de ingresos medios y bajos, principalmente en América Latina y el Caribe.1

Asimismo, la región enfrenta una de las tasas más altas de embarazo adolescente a nivel global. Según un estudio publicado en The Lancet Global Health, América Latina y el Caribe ocupan el segundo lugar mundial en fecundidad adolescente —solo después del África subsahariana— y el tercero en incidencia de maternidad en la adolescencia.

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), alrededor de 1,6 millones de adolescentes dan a luz cada año en la región. El costo total de esta situación asciende a 15.300 millones de dólares anuales, y el 88,2% de la carga financiera recae sobre las propias jóvenes.3

Durante la apertura del encuentro, el padre Vicente Durán Casas, SJ, rector de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, subrayó que “las universidades tenemos una responsabilidad esencial en la formación de profesionales comprometidos con la salud humana y, de manera particular, con la salud y el bienestar de las mujeres. Desde la academia debemos garantizar condiciones para prevenir el embarazo adolescente no deseado, reducir la morbilidad y mortalidad materna y promover entornos donde la educación y la dignidad humana sean la base del desarrollo.

La formación integral nos permite reconocer las vulnerabilidades que enfrentan tantas mujeres jóvenes y nos invita a asumir, como sociedad, una corresponsabilidad en su protección y en la defensa de sus derechos. En el marco de este encuentro, hago un llamado a la comunidad universitaria para que sigamos impulsando una educación que transforme, genere conciencia y construya una salud sexual y reproductiva plena, justa y respetuosa para todas.”

A su vez, la doctora Claudia Vivas, directora de la Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud de la Universidad Javeriana Cali destacó que “la gerencia en salud debe mirar más allá del hospital; es decir, debe articular política, comunidad y tecnología para construir sistemas que respondan con flexibilidad y humanidad”.

Desde el ámbito gubernamental, la doctora Dilian Francisca Toro Torres, Gobernadora del Valle del Cauca, resaltó la dimensión territorial del desafío y el compromiso del departamento con la salud femenina:

La salud de ellas es una prioridad regional. Estamos redoblando esfuerzos para que niñas, adolescentes y mujeres accedan a servicios de calidad, educación integral y oportunidades que les permitan construir proyectos de vida dignos y libres de violencia.  Entre 2005 y 2024, el Valle del Cauca registró una disminución del 50 % en la Tasa de Fecundidad General (TFG), según datos del SISPRO y el DANE. Este resultado ubica al departamento como uno de los territorios del país con mayor avance en la reducción de embarazos, especialmente en mujeres adolescentes. Todo esto, en el marco de nuestra apuesta por consolidar una red territorial que promueva la prevención, la equidad y el bienestar de las mujeres en todas las etapas de su vida.”  

En la misma línea, el doctor Germán Escobar Morales, secretario de Salud Pública Distrital de Santiago de Cali, reafirmó el papel de la ciudad como referente nacional en prevención y promoción de la salud reproductiva:

“En Cali trabajamos por una ciudad que protege y acompaña a sus jóvenes. A través del Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva, fortalecemos la educación, la prevención y la atención oportuna para que niñas, adolescentes y jóvenes construyan su proyecto de vida libres de violencias y embarazos tempranos. Este compromiso intersectorial nos consolida como referentes nacionales en derechos sexuales y reproductivos.”

Por otra parte, Diego Rosenthal, director de Organon Latinoamérica, enfatizó el papel del sector privado en la promoción de la salud femenina como pilar de desarrollo económico y social: “En Organon creemos que la salud de la mujer es un motor de progreso: cuando ellas están bien, sus familias, sus comunidades y sus países prosperan. Este foro es un ejemplo de cómo la colaboración entre academia, gobierno y sector privado pueden transformar los indicadores de salud de toda una región. Nuestro compromiso es continuar generando innovación y alianzas que amplíen el acceso a la anticoncepción moderna y fortalezcan la equidad en salud femenina.”

El II Foro Andino: Por la Salud de Ellas se consolida como un espacio de diálogo y cooperación latinoamericana que promueve la resiliencia demográfica, el liderazgo femenino y la innovación sanitaria. Esta iniciativa refuerza el compromiso compartido entre la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Secretaría de Salud Pública Distrital de Santiago de Cali, la Gobernación del Valle del Cauca y Organon Latinoamérica, para construir una región más equitativa, saludable y sostenible para todas las mujeres. 

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest Articles