56 lideresas se reunieron para construir el Manifiesto de los cuidados

Mujeres de diversas comunidades del departamento se reunieron el pasado 5 de diciembre en el 1er encuentro para la construcción colectiva del Manifiesto de los cuidados de las mujeres vallecaucanas. El evento, sin precedentes en la región, buscó visibilizar las labores de cuidado realizadas mayoritariamente por mujeres y plantear propuestas para la formulación de políticas públicas que reconozcan y fortalezcan estas iniciativas esenciales para el bienestar colectivo.

El encuentro, organizado por Ayuda en Acción, USAID, Fundación WWB Colombia, Programa Mundial de Alimentos, Observatorio para la Equidad de las Mujeres y la Universidad Icesi, reunió a 56 lideresas de diferentes territorios y culturas, seleccionadas tras un proceso de postulación que recibió cerca de 200 solicitudes. Durante la jornada, compartieron historias de vida, prácticas ancestrales y experiencias de cuidado comunitario, con un enfoque en la sostenibilidad de la vida y la protección del medio ambiente.

“Históricamente, el cuidado lo han hecho las mujeres; particularmente, las mujeres racializadas. Como los cuidados son centrales para el sostenimiento de la vida, todos y todas nos tenemos que involucrar en ellos. En primer lugar, reconocerlos como un trabajo; también, reducir el trabajo de cuidado de las mujeres y recompensar esto que históricamente ha sido negado como trabajo”, dijo Natalia Escobar, directora de proyectos del Observatorio para la Equidad de las Mujeres.

Como resultado de este encuentro se construyó el Manifiesto de los cuidados de las mujeres vallecaucanas, que busca posicionar el trabajo de cuidado como un eje central en la agenda pública. Entre las principales demandas destacan la redistribución equitativa de las tareas de cuidado, la creación de centros de apoyo para cuidadoras, el acceso a servicios de salud y educación, y el desarrollo de programas que reconozcan el aporte de las mujeres en prácticas comunitarias y ambientales.

Para Liceth Quiñones, directora de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico ASOPARUPA y participante del encuentro, “El sistema de cuidado para nosotras es el cuidado comunitario, ese espacio sagrado en el que toda la comunidad encuentra en la casa de la partera el cultivo y siembra de plantas medicinales, la transformación de esas plantas para nuestra soberanía alimentaria y el cuidado de nuestra medicina ancestral, donde la espiritualidad hace parte de las formas propias de cuidado”.

Rina Morales, migrante venezolana y participante del encuentro, indicó que “Pensar en los cuidados nos remite a la transformación de nuestros sistemas sociales y políticos. Esa transformación puede ser posible en tanto el cuidado sea reconocido como un derecho, y esto implica que sea garantizado en varias dimensiones no solo en los escenarios de la familia, sino en escenarios comunitarios y sociales, garantizados por el Estado”.

Durante el encuentro, también se destacaron prácticas locales, como las huertas comunitarias que promueven la soberanía alimentaria, las redes de apoyo para atender a personas en situación de vulnerabilidad, y el uso de conocimientos ancestrales para la sanación y el bienestar de las comunidades. Estas experiencias subrayan la importancia de vincular el cuidado al territorio, la espiritualidad y la tradición.

“Hablar sobre el trabajo de cuidado y generar acciones colectivas con las mujeres es muy importante. Cuando hablamos de mujeres emprendedoras, esta es la principal barrera que afecta su autonomía económica. Lograr una mayor autonomía económica está en el centro de nuestro propósito y de nuestro accionar”, añadió Soraya Husain, directora de investigaciones de la Fundación WWB Colombia.

En la jornada de la tarde, el encuentro contó con la asistencia de la secretaria de Bienestar Social de Cali, la gestora social del Valle del Cauca, la Defensoría del Pueblo y la Alcaldía de Guacarí. Frente a estas entidades, las mujeres leyeron el manifiesto con sus peticiones. El manifiesto será presentado ampliamente a entidades gubernamentales y sociales con el objetivo de convertir estas propuestas en acciones concretas que impacten de manera positiva a las mujeres y sus territorios.

Según Margarita Ramírez Leiton, directora regional Valle del Cauca y Cauca de Ayuda en Acción, “Estamos escuchando las voces de las mujeres frente al cuidado para saber qué piensan ellas en términos de las implicaciones que tiene incluirlas en la construcción de las políticas públicas que están moviéndose en este momento en agendas nacionales y departamentales. En cada uno de los escenarios del departamento, las mujeres piensan, sienten, viven de una manera diferencial los temas del cuidado y sin ellas no podemos construir los pasos siguientes”.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest Articles