UNICEF, el Banco Mundial y la Fundación Corazón de Caña, se lanza la alianza “Colombia se escribe leyendo”, con el propósito de convocar a organizaciones públicas y privadas, educadores, familias y comunidades, para asegurar que cada niño y niña en Colombia aprenda a leer y escribir con éxito en el momento adecuado.
En Colombia dos de cada tres niños y niñas menores de diez años no pueden leer un texto simple. Ante la magnitud de esta situación se debe reconocer la importancia de garantizar que todos los niños y niñas aprendan a leer y escribir en el momento adecuado.
“La alfabetización inicial es fundamental para el desarrollo educativo de los niños y niñas y tiene implicaciones a largo plazo en su éxito académico y oportunidades en la vida. Los países de América Latina y el Caribe enfrentan una profunda crisis de aprendizajes, agravada por los prolongados cierres de escuelas durante la pandemia. Estudios recientes del Banco Mundial, estiman que la proporción de estudiantes de 10 años que no podrán leer y comprender un texto simple, podría pasar de 50% a 80% si no se introducen estrategias inmediatas para recuperar los aprendizajes perdidos.
Es por esto que hemos decidido trabajar juntos para articular acciones que hoy se realizan en torno a la enseñanza de la lectura y la escritura” afirma Horacio Álvarez, economista Senior en Educación del Banco Mundial.
Cali, como escenario para el lanzamiento de Colombia se escribe leyendo
La COP16 permitió demostrar el potencial de Cali para liderar grandes procesos que involucren a diversos sectores y, ahora, este mismo enfoque se traslada al ámbito educativo, razón por la que el lanzamiento se llevó a cabo en esta ciudad; en este se reunieron expertos nacionales y de países como Brasil, Chile y Argentina, quienes vinieron a compartir sus experiencias, tanto logros como desafíos.
¨Para la Fundación Corazón de Caña, es muy importante que Cali sea el escenario para que toda Colombia sepa que en la región estamos trabajando para que los niños y niñas aprendan a leer a tiempo. Sabemos que en Colombia la crisis de aprendizaje se ha intensificado y es nuestro deber enfrentarla. Desde la alianza buscaremos transformar esta realidad. Contamos con iniciativas exitosas en el país que ya demuestran que sí es posible alcanzar los objetivos de aprendizaje”, afirma David Gironza, Director Ejecutivo Fundación Corazón de Caña.
Articulación para esta alianza No es una tarea simple, pero hay un plan claro. Se sabe, gracias a la ciencia, que aprender a leer y escribir no se da de forma natural; es un proceso que requiere enseñanza explícita, estructurada y sistemática. De ahí la importancia que las organizaciones públicas y privadas, como miembros de la sociedad, jueguen su parte:
● Los docentes, como protagonistas son el corazón de esta transformación y la alianza los apoyará en esta misión.
● Los directivos docentes, como líderes y mentores, son quienes guían a su equipo docente y su institución educativa para que los niños y las niñas a su cargo alcancen sus metas.
● Las autoridades educativas, como gestoras de cambio, son quienes desde el territorio apoyan y lideran los cambios en sus jurisdicciones, y facilitan recursos a los colegios para que estos logren sus objetivos.
● Las familias y cuidadores son aliados activos en el viaje de la alfabetización de sus hijos; las historias más poderosas comienzan a contarse y escribirse en casa.
● Las comunidades, como redes de apoyo, son puentes que se construyen entre escuelas, bibliotecas, organizaciones comunitarias y Secretarías de Educación, donde todos contribuyen a crear espacios de lectura y escritura.
● La ciencia, como guía, es la evidencia que ilumina el camino. Hoy se reconoce que leer y escribir implica el desarrollo de habilidades a lo largo del tiempo que conducen a lectores y escritores competentes.
● La empresa privada y su compromiso con las comunidades de impacto, para que pongan sus ojos en proyectos que promuevan una educación de calidad para el cambio social.
“La clave está en la colaboración y el trabajo conjunto. Nos escuchamos, aprendemos unos de otros y nos apoyamos para llegar con acciones coordinadas a las secretarías de educación, los docentes y las familias, para impactar positivamente el aprendizaje de los niños y niñas. Este esfuerzo colectivo es esencial para que el proceso de aprendizaje de lectura y escritura sea efectivo y de calidad”, afirma Catalina Duarte, especialista en educación de UNICEF Colombia.
A esta alianza se han sumado las secretarías de educación de ciudades como: Cali, Bogotá, Cúcuta, Turbo, Quibdó, Medellín, Apartadó, Ciénaga; y de departamentos como: Magdalena, Antioquia, Chocó. También se han vinculado organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, USAID, Alianza Educativa, Global Humanitaria, CONFA; fundaciones: Fundación Aprender a Quererte, Fundación Carvajal, Fundación Luker, Fundación Mayagüez, Fundación Barco, Fundación Escuela Nueva, Fundación Círculo Abierto, Fundación CUCÚ; y miembros de la academia como la Universidad Javeriana con el Laboratorio de Economía de la Educación. De la mano de todos estos actores se buscará generar puentes de diálogo entre sectores, para que la alianza se convierta en un organismo articulador de partes interesadas, nacionales e internacionales, para construir proyectos en conjunto y lograr impacto positivo en el largo plazo.
“Queremos que aprender a leer y escribir se convierta en el primer propósito de todo el país, una prioridad que se refleje en las políticas públicas y que movilice a la sociedad para que ningún niño o niña se quede atrás. Creemos que si desde pequeños se les da la oportunidad de aprender estas habilidades, podrán escribir su propio futuro y contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y próspera”, agrega Duarte, desde Unicef. Las personas que deseen participar de esta alianza pueden registrarse en colombiaseescribeleyendo.org