Con motivo del Día Internacional del Migrante, que se celebró el pasado 18 de diciembre, y con la intención de resaltar la importancia de continuar concienciando sobre las causas de la migración y su impacto en las personas, los lingüistas expertos de Babbel, la plataforma premium de aprendizaje de idiomas, comparten cómo el lenguaje es uno de los elementos que se transforma rápidamente ante este fenómeno. Esto da origen a idiomas híbridos que, en la actualidad, han trascendido y contribuido al desarrollo de comunidades, transmitiendo su percepción del mundo.
“La lengua, concebida como un organismo dinámico, se erige como un medio vital que facilita nuestra conexión con el entorno y la propia identidad. En el contexto de la migración, ya sea motivada por elecciones de vida, conflictos, inseguridad o impactos del cambio climático, la comunicación se convierte en un elemento crucial. En este proceso de adaptación al nuevo medio, el poder del entendimiento adquiere una fuerza extraordinaria, capaz de generar la emergencia de nuevos idiomas que perduran en el tiempo”, comentó Esteban Touma, profesor de Babbel Live.
De polo a polo, el lenguaje se adapta a la realidad
Los interlenguajes o lenguajes híbridos, posibilitan un mundo completamente nuevo de comunicación, identidad cultural e intercambio. Suelen desarrollarse de manera natural y espontánea como una forma de adaptación y comunicación entre comunidades diversas. Además, su surgimiento suele ser un fenómeno dinámico y en constante evolución.
Las interlenguas han existido prácticamente desde que existen las fronteras, debidas al contacto entre culturas e idiomas, colonizaciones y conquistas, migraciones y diásporas, la globalización y necesidades de expresión específicas.
Los expertos lingüistas de Babbel hacen una recopilación de los idiomas híbridos más representativos:
Spanglish (español + inglés)
El periodista y poeta puertorriqueño Salvador Tió usó este término por primera vez en los años 40, refiriéndose a un lenguaje híbrido hablado por los mexicano-estadounidenses, especialmente en el sur de California, y por otras comunidades hispanas en Nueva York, Miami y Texas. El “spanglish” también se usa mucho en Puerto Rico y en otras regiones de Latinoamérica, lo que ha generado claras diferencias entre un tipo de “spanglish” y otro, como el “dominicanish” – mezcla del español dominicano e inglés -, el “tex-mex” – idioma de los mexicano-estadounidenses que viven en Texas – y el “cubonix” – mezcla del cubano e inglés -, entre otros.
Se dice que alrededor de 40 millones de personas (lo que equivale casi a la población completa de España) hablan “spanglish”. Independientemente de la pureza de este interlenguaje, todos lo usamos en alguna ocasión y, si alguna vez lo has escuchado, sabrás que no es fácil de descifrar aun hablando español o inglés como lengua materna. Como muestra de ello, podemos mencionar a la famosa cantante Selena, artista mexico-estadounidense más célebre de finales del siglo XX, que ha utilizado esta forma de expresarse en diferentes entrevistas brindadas durante su exitosa carrera.
Algunos ejemplos de “spanglish” incluyen el uso de verbos en inglés con finales en español, como: “parquear” en lugar de estacionar o park (en inglés), rentar en lugar de alquilar – del inglés rent – o la conocida frase “Hasta la vista, baby” de la película Terminator. Además, esta lengua puede lograr frases como: “Marla fue a la washateria pero no tenía un daim para estartear la máquina” que significa “Marla fue a la lavandería, pero no tenía una moneda para arrancar la máquina” o “Pero Like”, que significa “but like” en inglés. Otras frases muy utilizadas en la vida cotidiana son: “vamos a hacer shopping este weekend”, “estoy tan tired después de un día largo de trabajo”, “vamos a tener una meeting por la tarde” o “mi hobby favorito es ver películas en el weekend.”
Portuñol (portugués + español)
Esta interlengua es sumamente popular en las regiones fronterizas con Brasil, abarcando la zona de la Amazonia y siete países hispanohablantes en Latinoamérica, entre ellos Paraguay, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Uruguay. Este último, definido por el historiador Norman Berdichevsky como un estado-tapón entre dos gigantes, Brasil y Argentina. En el norte de Uruguay, alrededor de 260,000 personas hablan “portuñol”, cuya fluidez se ha consolidado aún más gracias a la recepción de canales y estaciones de radio brasileñas en esta área. Además, el “portuñol” persiste como un intento de los uruguayos, principalmente de generaciones más jóvenes, de forjar una identidad nacional propia y liberarse de la sombra de sus poderosos vecinos, los argentinos.
Algunos ejemplos de “portuñol” incluyen palabras como camiáu de camión en español y “caminhão” en portugués o frases como: dame este biscoito – dame ese bizcocho -, “vamos al supermercado para comprar algumas coisas” o “podemos ir al centro comercial para ver las últimas tendências”. En 2015, un grupo de artistas y académicos hizo una petición ante la UNESCO para que reconozca el “portuñol” como un bien de Patrimonio Cultural Inmaterial.
Runglish / рунглиш (ruso + inglés)
Podríamos decir que es la interlengua “extraterrestre”. En el año 2000, la NASA incluyó el “runglish” como uno de los idiomas hablados entre los tripulantes a bordo de la Estación Espacial Internacional para la Expedición One. El “runglish” también se popularizó en la novela de Arthur C. Clark “2010: Odisea dos”, donde rusos y estadounidenses empiezan una campaña para acabar con él. Algunos ejemplos son Слайсающий чиз (slaysayushiy chiz) que significa tajadas de queso y Аисд кофе” (Aisd kofe) que significa café helado.
Belgrano + alemán+ lagunen
Esta interlengua es hablada por los descendientes de inmigrantes alemanes en Belgrano, un barrio de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los germano-argentinos o Deutsch-Argentinier conforman el cuarto grupo de inmigrantes más grande de Argentina, pero, desafortunadamente, su idioma no ha sobrevivido con ellos y solo unas pocas palabras han logrado integrarse en el vocabulario actual. Chile también ha vivido el fenómeno de la influencia alemana posterior a la Segunda Guerra Mundial. El“lagunen” o “Laguner-Deutsch” que significa “alemán del lago”, es un dialecto del idioma alemán que se habla en los alrededores del lago Llanquihue, en la Región de Los Lagos en Chile, por los descendientes de los inmigrantes llegados desde Alemania, Suiza, e Imperio austrohúngaro a mediados del siglo XIX. Algunos ejemplos son Lechen (del alemán “melken”) que significa ordeñar, Vacke(del alemán “Kuh”) que significa vaca, y Das ist ein asco que significa ¡Qué asco!
Russenorsk/Руссенорск
El “russenorsk” es el idioma pidgin – lengua formada a partir de dos o más lenguas, especialmente el inglés y alguna lengua de Asia o de África – extinto que surgió en el Ártico, más específicamente entre Noruega y Rusia en los siglos XVIII y XIX y que cuenta con una mezcla de elementos entre ambos países. Creado por comerciantes rusos y pescadores noruegos procedentes de la Península de Kola y el norte de Noruega, como un medio facilitador de las relaciones comerciales. El “russenorsk” se fue disolviendo a la par de la frontera ruso-noruega, en parte, debido a la independencia rusa de Finlandia en 1917 y a la formación de la Unión Soviética en 1922.