CRAC y la Universidad Pedagógica conmemoran los 200 años del Braille

En tiempos de tecnología, pantallas y libros digitales, el Braille, creado hace dos siglos, permanece como una herramienta esencial para garantizar el acceso al conocimiento, la autonomía y la inclusión de las personas con discapacidad visual. Este mes, al cumplirse 200 años de su invención, el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC) y la Universidad Pedagógica Nacional lideran en Colombia una conmemoración que busca resaltar la vigencia de este lenguaje táctil como símbolo de resistencia cultural, dignidad y libertad.

Según cifras del DANE, cerca de dos millones de colombianos viven con discapacidad visual. Para ellos, el Braille no solo representa la posibilidad de leer y escribir, sino también de participar en igualdad de condiciones en la vida académica, laboral y social. A pesar de los avances tecnológicos como lectores de pantalla y audiolibros, los expertos coinciden en que el Braille sigue siendo irremplazable para desarrollar competencias de escritura, comprensión profunda de lectura y pensamiento crítico.

Además, el Braille facilita el acceso a la información y la cultura, y posiciona a las personas ciegas como sujetos capaces de expandir conocimiento. En el mundo digital también juega un papel clave: leer y escribir en Braille potencia procesos cognitivos de codificación y decodificación que no se logran de la misma manera con herramientas exclusivamente auditivas. Su capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías es evidente: gracias a las líneas braille, hoy personas ciegas acceden a dispositivos móviles, tablets y computadores, lo que incluso ha permitido la formación de profesionales en áreas como la ingeniería de sistemas.

“Hablar de Braille es hablar de dignidad, de igualdad de oportunidades y de libertad. Aunque hoy existen múltiples apoyos tecnológicos, el Braille continúa siendo esencial para que las personas con discapacidad visual desarrollen pensamiento crítico, escriban con autonomía y construyan ciudadanía. Es un lenguaje vivo que se resiste a desaparecer porque transforma vidas”, destacó Olga Lucía Ruiz, coordinadora del Programa de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano del CRAC.

Leyendo Lunas: 200 años haciendo historias”

Como eje central de esta conmemoración, el pasado 1 de octubre de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. se inauguró en el Auditorio Simón Rodríguez de la Universidad Pedagógica Nacional la exposición de libros en Braille “Leyendo Lunas: 200 años haciendo historias”.

La muestra reunió textos artesanales elaborados con materiales como telas, fieltros, semillas y algodones, creados en el espacio académico de Tifloeducación de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional, bajo la guía de las profesoras Olga Lucía Ruiz y Jennifer Paola Vidal, junto con la Fundación María Elena Restrepo – FUNDAVÉ. Cada libro fue una obra única que invita a leer con las manos, a descubrir con los sentidos y a vivir la literatura desde la textura y el relieve.

En un país donde durante años los libros en Braille fueron desechados por ocupar demasiado espacio en bibliotecas y hogares, “Leyendo Lunas” se convierte en una declaración: el Braille no se extingue, se reinventa. Es una forma de mostrar que la lectura no depende de la vista, sino del deseo de conocer y del derecho a imaginar.

“Esta exposición es una metáfora de lo que significa el Braille: un puente entre lo visible y lo invisible, entre la tinta y el relieve, entre la exclusión y la inclusión. Conmemoramos no solo su historia, sino su vigencia como herramienta de libertad, aprendizaje y disfrute espiritual”, añadió Ruiz.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest Articles