Valle del Cauca se consolida como referente en construcción sostenible

El Valle del Cauca se ha posicionado como un departamento líder en construcción sostenible del país. Es actualmente el departamento con mayor área registrada bajo la certificación CASA Colombia, con 1.371.407 metros cuadrados, de los cuales el 67% corresponde a vivienda de interés social (VIS), el 27% a vivienda No VIS y el 6% a vivienda de interés prioritario (VIP). En total, más de 18.200 unidades residenciales han sido registradas bajo este estándar, que promueve viviendas saludables, eficientes y con menor impacto ambiental.


En el departamento del Valle del Cauca, diversas organizaciones que hacen parte del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) lideran y promueven la transformación del sector hacia la sostenibilidad. Entre ellas Jaramillo Mora Constructora —que lidera en número de proyectos certificados, con más de 25 registrados que suman 855.000 m²—, Constructora El Castillo, la Universidad del Valle.

Uno de los hitos más representativos es el proyecto Palmetum Park, desarrollado por Construcciones CFC y Asociados S.A., que recibió recientemente la certificación final CASA Colombia, consolidándose como un caso emblemático de sostenibilidad habitacional en el país.


Además del liderazgo en proyectos certificados bajo CASA Colombia, el departamento ha avanzado significativamente en la implementación de la certificación LEED, el sistema de evaluación ambiental más reconocido a nivel internacional. Actualmente, cuenta con 688.608 m² registrados en proyectos de oficinas, comercio, educación, bodegas y administración pública. Destaca especialmente en el diseño de urbanismos y comunidades sostenibles, con ocho comunidades registradas bajo LEED for Communities, de las cuales tres ya han obtenido la certificación final, incluyendo dos desarrolladas por Constructora Bolívar Cali.


El CCCS estuvo en Cali como primera parada de sus giras por la sostenibilidad, espacios regionales de formación y conexión que promueven el diseño sostenible, el enfoque bioclimático, el uso de materiales con atributos ambientales y el proceso integrativo como ejes clave para transformar el entorno construido. La jornada reunió a arquitectos, constructores, diseñadores y líderes del sector para impulsar una edificación más responsable y resiliente.


Desde el sector de materiales, Juan Carlos Cabra, gerente de especificación de proyectos en Vidrio Andino Saint-Gobain, afirmó: “Este departamento es donde algunas de las principales constructoras del país han sido más receptivas a los nuevos desarrollos de producto como lo son los vidrios de control solar, permitiéndonos replicar la experiencia en otros departamentos del país, mejorando las especificaciones de los proyectos residenciales y comerciales”.


Luis Felipe Ospina, especialista de especificación de producto en Deceuninck, agregó: “La región se ha venido consolidando como un referente en construcción sostenible, gracias a múltiples iniciativas que promueven prácticas responsables con el medio ambiente. La implementación del sello Cali Construye Sostenible, hasta el desarrollo de proyectos como Vivero Parque Residencial, certificado con LEED para ciudades y comunidades, y el CIAT en Palmira, son algunas de esas diversas acciones con las que se destaca por ser pionera a nivel nacional”.


En esa misma línea, Pintuco sostuvo: “El Valle del Cauca se proyecta como un nodo estratégico de la sostenibilidad en Colombia por su capacidad de articular visión territorial, innovación material y diseño con conciencia climática. La región ha comenzado a consolidar un ecosistema donde confluyen normativas progresivas y proyectos inmobiliarios de gran escala comprometidos con estándares como LEED, EDGE y CASA Colombia”.


Este panorama se destaca frente al contexto nacional. Solo en el primer trimestre de 2025, Colombia alcanzó 2,9 millones de m² en proceso de certificación en sostenibilidad, un 71 % más frente al mismo periodo del año anterior. Actualmente, el país cuenta con 657 proyectos LEED registrados y más de 76.700 unidades de vivienda bajo la certificación CASA Colombia.


Ciudades como Cali, Medellín, Bogotá y Envigado han adoptado políticas que respaldan esta transformación, como incentivos urbanísticos, certificaciones locales y compromisos de carbono neutralidad. En particular, el Valle del Cauca ha sido clave en la implementación de herramientas como el sello Cali Construye Sostenible y en el desarrollo de proyectos piloto orientados a la descarbonización del entorno construido. En este marco, se llevarán a cabo mesas técnicas con actores públicos y privados para fortalecer la construcción sostenible en el proceso de revisión del POT.


“El caso del Valle del Cauca demuestra cómo la sostenibilidad ya no es una apuesta del futuro, sino una realidad que transforma la forma en que habitamos, diseñamos y desarrollamos nuestras ciudades. Esta consolidación regional es reflejo de una visión compartida por múltiples actores que impulsan un entorno construido más eficiente, saludable y resiliente”, afirmó Angélica Ospina, directora ejecutiva del CCCS.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest Articles